viernes, 29 de diciembre de 2017

EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS, "SISTEMA POLISIONDIAL"



La monarquía de los Austrias, heredera de los Reyes Católicos, nunca fue un Estado unitario. La Corona era el punto de unión de los diversos reinos, que conservaban sus leyes, instituciones, usos y costumbres civiles. La preeminencia la tuvo Castilla, a la que se incorporaron Navarra y los dominios de América.


Su modelo de sistema político era la monarquía autoritaria (el rey sometió a la nobleza y se situó a la cabeza de las diferentes instituciones y de las Cortes, pero compartía su poder con ellas). Se originó con los Reyes Católicos y durante el siglo XVI y XVII evolucionó hacia formas más absolutistas. Hubo grandes diferencias entre la Corona de Castilla y Aragón. En Castilla el poder y el peso del monarca era mucho mayor y en Aragón hubo más resistencia para mantener sus fueros, privilegios y exenciones. La razón fue que  partir de Carlos I los monarcas residieron siempre en Castilla.



El aparato de gobierno del Imperio era muy complejo. El rey era la cabeza del gobierno y de la administración, asesorada por los Secretarios, que dependían directamente del rey y eran los que tomaban las decisiones.



Los Consejos, especializados en asuntos concretos, se reforzaron para auxiliar al monarca en su tarea de gobierno. Su número era variable. Unos se encargaban de asuntos relacionados con un territorio concreto (Aragón, Italia, Flandes); el Consejo Real de Castilla tuvo un papel eminente y acabó siendo la base del Estado; el Consejo de Indias (1524) se creó para  los asuntos de los territorios de América; otros especializados en asuntos propios de la administración (Hacienda, Órdenes Militares y Guerra). Se creó también el Consejo de Estado, que se ocupaba de la política exterior; y como tribunal supremo de justicia funcionaba el Consejo de la Cámara de Castilla (nacido del Consejo de Castilla).
 

Las Cortes continuaron organizándose por reinos (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia). Conservaron su carácter estamental (nobleza, clero y estado llano) y su papel se redujo a la aprobación de impuestos (nobleza y clero dejaron de asistir). Se quedaron reducidas a los representantes de las ciudades.



Otras instituciones que continuaron funcionando fuera de Castilla fueron el Consejo de Ciento en Barcelona y Valencia; la Generalitat (representación de las Cortes catalanas); y la Cámara de Contos en Navarra. Todas ellas conservaron sus fueros los reinos de la Corona de Aragón, Navarra, las provincias de Álava y Guipúzcoa y el señorío de Vizcaya (legislaciones particulares que limitaban el poder real).

jueves, 28 de diciembre de 2017

LEYENDA NEGRA

La Leyenda Negra. Conjunto de creencias negativas sobre la realidad de España y los españoles, difundidas entre los europeos durante la época de hegemonía de la casa de Austria. Fue debida fundamentalmente a las luchas de religión sostenidas por Carlos V y Felipe II, a la dominación de Flandes, al tribunal de la Inquisición, al monopolio del comercio americano y a la expulsión de los judíos. Los principales creadores de la Leyenda Negra son Antonio Pérez y Guillermo de Orange.



LA INVASIÓN DE INGLATERRA (1588). LA GRAN ARMADA

 La Armada Invencible (Documental)

La Armada Invencible (documental 2)

+ Armada Invencible. Flota enviada por el rey Felipe II en el año 1588 contra Inglaterra para destronar a Isabel I y vengar la muerte de María Estuardo. Formada por unos 30.000 hombres a bordo de 130 buques, su mando recayó en el duque de Medina Sidonia, tras la muerte del marqués de Santa Cruz. Después de muchas vicisitudes la batalla se desarrolló en el Canal de La Mancha con clara ventaja para la armada inglesa. Medina Sidonia se retiró por el norte de Inglaterra e Irlanda, donde las tempestades acabaron con parte de la flota.



miércoles, 27 de diciembre de 2017

BATALLA DE LEPANTO (1571)



VIDEO: Batalla de Lepanto (Canal de Historia)



+ Batalla de Lepanto. Fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, situado entre el Peloponeso y Epiro, en Grecia actual. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por la Monarquía Hispánica de Felipe II, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».

 

martes, 26 de diciembre de 2017

LA SUBLEVACIÓN EN ARAGÓN: "CASO ANTONIO PÉREZ"


Otra rebelión importante fue promovida en Aragón entre 1590 y 1592. El Justicia Mayor de Aragón (máxima autoridad judicial y especialista en interpretar los fueros y en resolver litigios entre el rey y la nobleza) se oponía a que el rey nombrase como virrey de Aragón a un castellano; y a situar bajo jurisdicción real el condado de Ribagorza (en manos de un señor feudal local).
En ese momento se produjo la huida del aragonés Antonio Pérez que había sido secretario personal de Felipe II y estaba preso a causa de la confusa muerte de un cargo público (Escobedo). Pérez huyó a Aragón, donde la justicia real no podía aplicarse debido a la existencia de los fueros aragoneses.

El rey recurrió al tribunal de la Inquisición, acusando a Pérez de hereje. Se produjo un espectacular motín en Zaragoza (mayo 1591) que logró liberar al antiguo secretario de la cárcel de la Inquisición. Sus partidarios lo consideraban un símbolo de los fueros aragoneses. El ejército real redujo finalmente a los partidarios de Pérez, que fueron ejecutados, incluido el Justicia Mayor. Antonio Pérez huyó a Francia, y desde allí colaboró en la difusión de la Leyenda Negra contra Felipe II.
Felipe II adoptó algunas decisiones favorables al poder real: Obtuvo jurisdicción sobre el condado de Ribagorza; y la potestad de elegir a los virreyes. Pero respetó la esencia de los fueros e instituciones tradicionales de Aragón: mantuvo el cargo de Justicia Mayor, aunque reservándose la potestad de destituirlo.

viernes, 22 de diciembre de 2017

LA SUBLEVACIÓN EN GRANADA: GUERRA DE LAS ALPUJARRAS



Dentro de la Península ibérica la rebelión más importante fue la de los moriscos de Granada, conocida como la Guerra de las Alpujarras (1568-1570). La presencia de los moriscos constituía un problema religioso (se dudaba de la autenticidad de su conversión); un problema social, ya que apenas se integraban en la sociedad cristiana; y algunos practicaban el bandolerismo en áreas montañosas; y podían originar un conflicto político, por ser aliados potenciales y colaboradores de los turcos y de los piratas berberiscos que asolaban las costas mediterráneas.
En este contexto se desencadenó la rebelión de los moriscos a causa de unas normas dictadas por el rey que prohibía el uso de la lengua árabe (plazo de tres años para aprender castellano); el uso de vestimentas y apellidos árabes; y la práctica de ceremonias y costumbres musulmanas. La rebelión fue aplastada por don Juan de Austria, hermanastro del rey. La mayoría de los moriscos granadinos fueron deportados y repartidos por toda Castilla (80.000) y sus tierras se confiscaron y se asignaron a nuevos colonos.