Habitaban
el sur y este penínsular y
pertenecían a este grupo cultural: turdetanos, basetanos, edetanos, layetanos,
etc. Tenían una economía agrícola
basada en los cereales, la vid y el
olivo, pero también cultivaban plantas de uso textil (lino y esparto). Explotaron
de forma intensiva las minas y
desarrollaron una importante metalurgia
(destacaban las fábricas de armas "falcatas" y la orfebrería). Otras
actividades artesanales eran la elaboración de cerámicas y de tejidos. El comercio
era muy importante con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos,
cartaginenses). Facilitó la acuñación de moneda propia, el desarrollo del
urbanismo y de la escritura.
La
organización social se basaba en la
tribu. Existía una cierta jerarquización en relación con el poder económico y
militar (aristocracia guerrera y poder unipersonal “caudillos”). Sus creencias religiosas no son muy
conocidas, aunque tenían un amplio panteón de dioses y practicaban complejos
rituales (restos de santuarios y necrópolis con esculturas y objetos votivos).
Habitaban poblados amurallados que se situaban
en zonas de fácil defensa, próximos a las rutas de comercio y contaban con una
fortaleza defensiva. Su distribución seguía un plan urbanístico regular; las
viviendas eran de planta rectángular; sus muros eran construidos con adobe y
paja; se levantaban sobre un zócalo de piedra; y estaban rematadas con una
techumbre con ramas que se cubría con arcilla para impermeabilizarla. Ejemplos
de poblados ibéricos son: Ullastret
(Girona); Azaila (Teruel); Bastida de loes Alcuses (Valencia) y Osuna
(Sevilla).Ejemplo
Habitaban
el norte y centro peninsular y
pertenecían a este grupo cultural: vacceos, lusitanos, astures, galaicos,
carpetanos, celtíberos, etc. Su economía era agropecuaria y realizaban escasos intercambios comerciales. Los que
practicaban la agricultura eran sedentarios y vivían en poblados (castros). Cultivaban cebada, legumbres
y hortalizas. Los ganaderos practicaban cierto nomadismo. En la ganadería
fueron importantes los caballos, las vacas, corderos, cabras y cerdos. Completaban su dieta con la caza y la pesca.
La
actividad minera fue muy importante.
Conocía el bronce y el hierro. Eran
hábiles trabajando el metal. Fabricaban arados, hoces, armas (espadas, puñales,
puntas de lanza) y objetos de adorno (broches, torques, fíbulas, etc). Las
tierras gallegas eran ricas en estaño y
en oro. Esto alentó el comercio con los fenicios y cartaginenses y con otros pueblos célticos de las costas
atlánticas de Francia e Inglaterra. Los intercambios se realizaban mediante el
sistema de trueque.
Tenían
una organización social tribal,
hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la escritura. La base social era
la gens, un grupo intermedio entre
la familia y la tribu que parece ser una herencia de los pueblos que habitaban
el territorio antes de la llegada de los celtas.
Los castros se localizaban en elevaciones de terreno,
con un trazado irregular y estaban defendidos por fosos y sólidas murallas. Las casas estaban construidas por muros de piedra, cubiertas con un techo cónico de
paja, y se accedía a ellas por una puerta de madera. Su planta era
frecuentemente circular, aunque también de tipo rectangular. Los castro mejor
conservados se encuentran en Galicia, Santa
Tegra (Pontevedra); y en Asturias, el
de Mohias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario