viernes, 17 de octubre de 2025

JUANA I DE CASTILLA, La Loca (1479-1555)



+ JUANA I de Castilla, La Loca (Toledo 1479 – Valladolid 1555). Reina de Castilla entre 1504 y 1555. Era hija de los Reyes Católicos y contrajo matrimonio con el archiduque Felipe el Hermoso. Heredó el trono de Castilla a la muerte de su madre en 1504, pero pronto dio muestras de enajenación, y comenzó la lucha por la regencia entre Fernando el Católico, su padre, y la nobleza castellana partidaria de Felipe. En 1506, a la muerte de su marido, designo sucesor a su hijo Carlos y encomendó la regencia a Cisneros.

CARLOS V de HABSBURGO (1500-1558)


+ CARLOS I de España y V de Alemania (Gante, Bélgica 1500 – Yuste, Cáceres 1558) Rey de Castilla y Aragón (1516 – 1556) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519 – 1556). Hijo de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, acumuló en su persona por herencia familiar la Corona de Castilla y sus posesiones de ultramar, la Corona de Aragón y sus posesiones italianas, los dominios del Ducado de Borgoña (Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado), y los territorios patrimoniales de los Habsburgo en Austria, con sus derechos al trono Imperial. Se hizo cargo del trono de Castilla y Aragón a la muerte de su abuelo Fernando el Católico en 1516 por incapacidad de su madre. Nació y fue educado en Flandes, no fue bien recibido por los castellanos. Su carácter de extranjero, la imposición de tributos y su marcha a Alemania para ser coronado emperador, provocaron la guerra de las Comunidades y de las Germanías en 1520, en la que las tropas imperiales derrotaron a la naciente burguesía de las ciudades. 





Su subida al trono imperial provocó el enfrentamiento con Francisco I de Francia, con el que sostuvo cuatro guerras (victoria de los imperiales en Pavía en 1525 y saqueo de Roma en 1527) y al que finalmente obligó a abandonar Italia. Luchó también contra los turcos, a los que arrebató en 1535 La Goleta y Túnez, aunque no consiguió debilitar su poder, siendo derrotado en Árgel. Su mayor empeño fue el de frenar el avance de la Reforma protestante en Alemania, bien mediante acuerdos (Dieta de Ausburgo de 1530), bien mediante la guerra (victoria de Mühlberg en 1547), pero sus esfuerzos resultaron inútiles y al final hubo de firmarse la paz de Ausburgo. Durante su reinado se continuó la expansión en América con la conquista de México y Perú. En 1556  renunció a la Corona de Castilla, Aragón y Países Bajos-Franco Condado en favor de su hijo Felipe II, y al Imperio alemán en favor de su hermano Fernando. Se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió.



FELIPE II (1556-1598). BIOGRAFÍA Y HERENCIA


FELIPE II (Valladolid 1527 – El Escorial, Madrid 1598). Reinó entre 1556 – 1598. Al abdicar su padre Carlos I, heredó un inmenso imperio que englobaba las posesiones castellanas, aragonesas y borgoñonas. Potenció la administración de sus reinos, lo que multiplicó la burocracia de palacio, que nunca escapó a su control. Tuvo que intervenir en las Alpujarras (Granada) contra los moriscos y en Aragón a causa de la conjura de Antonio Pérez. 





Heredó de su padre el enfrentamiento con Francia a la que derrotó en la batalla de San Quintín en 1557, que llevó a la firma de la Paz de Chateau-Cambresis. Aliado con Venecia y el Papado armó una flota cristiana mandada por su hermanastro don Juan de Austria, que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571. Prosiguió las conquistas en América y Filipinas, y en 1580 fue reconocido como rey de Portugal. Combatió con rigor el protestantismo y la sublevación calvinista en los Países Bajos que fue su gran preocupación. Buscó la alianza inglesa a través de su matrimonio con María Tudor, pero no pudo evitar la hostilidad de Isabel I, que desembocó en la derrota de la Gran Armada en 1588. 


Durante su reinado fue una persona austera, dotada de una inagotable capacidad de trabajo y un estricto sentido del deber y de la justicia. Excesivamente riguroso en ocasiones, se guio siempre por una profunda religiosidad.



jueves, 16 de octubre de 2025

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA


MAPA SIGLO XVI

La monarquía organizó la Administración de las Indias inspirándose en las leyes e instituciones castellanas. El control de los dominios americanos, desde la península se realizaba desde: La Casa de Contratación (1503) de Sevilla; y Consejo de Indias (1524). Órgano consultivo del monarca con jurisdicción sobre los asuntos de América.

Las instituciones más importantes fueron las siguientes:

Los virreinatos. Eran áreas gobernadas por un virrey (representante del rey), casi siempre procedente de la nobleza castellana Se crearon dos virreinatos: El de Nueva España (1535), con capital en Ciudad de México, que comprendía todos los territorios al norte de Panamá (América Central y las islas caribeña); y el del Perú (1543), con capital en Lima, que se extendía por América del Sur hasta la Patagonia.
  
Mapa del siglo XVIII

Dentro de los virreinatos se crearon las gobernaciones: Eran circunscripciones administrativas más pequeñas, similares a provincias. Cuando eran fronterizas se denominaron capitanías generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares.

Los corregimientos, llamados alcaldía mayores en Nueva España; eran distritos más pequeños que los virreinatos y las gobernaciones. Los corregidores presidían los cabildos o ayuntamientos. Estas instituciones estaban controladas por las oligarquías locales formadas por españoles y sus descendientes;


Las audiencias: Eran tribunales de justicia, que suponían la última instancia de apelación. Ejercían funciones gubernativas, en ausencia del virrey y algunas como la de Santo Domingo y la de Guatemala eran independientes de la autoridad virreinal.


MAPA SIGLO XVI_AUDIENCIAS




miércoles, 15 de octubre de 2025

TRATADO DE TORDESILLAS (1493)


TRATADO DE TORDESILLAS. Fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas (Valladolid), el 7 de junio de 1492, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por otra, en virtud de la cual se estableció un reparto en zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal.


+ Bulas alejandrinas. Se conocen con este nombre las tres bulas que dictó el papa aragonés, Alejandro VI, en 1493 otorgando a los Reyes Católicos la posesión de los territorios existentes a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, basándose en el derecho de descubrimiento. A cambio, los Reyes Católicos tenían la obligación de evangelizar a los indígenas. Un año después con el Tratado de Tordesillas se amplió a 370 leguas la zona que quedaba bajo influencia de Castilla.

Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492 y con el que tenían una larga relación de favores mutuos. El Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de 1493: la primera Inter caetera, la segunda Inter caetera, la tercera Eximiae devotionis y la cuarta y última Dudum siquidem. En ellas estableció que pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.