martes, 30 de septiembre de 2025

LA REPOBLACIÓN PENINSULAR



Repoblación. Colonización de las tierras conquistadas por los reinos cristianos a  Al-Andalus con población de los distintos reinos y cristianos de los territorios andalusíes (mozárabes). La repoblación se verificó  a lo largo de diversas fases desde el siglo XI al XIII. En Castilla se realizó siguiendo modalidades distintas: en el valle del Duero se practicó la presura (campesinos libres mediante el reparto de tierras), en el del Tajo la carta puebla o fuero municipal, y en el valle del Guadalquivir el repartimiento (donación de grandes latifundios a los nobles o las órdenes militares). La Corona de Aragón, repobló a su vez las tierras al sur del Ebro y Levante.




“Pese a todo, Alfonso X no cejó en su empeño de desarrollar, hasta el máximo límite posible, la repoblación de las tierras andaluzas. Así, por ejemplo, a raíz de la toma de plaza portuaria de Cádiz, se procedió a su repoblación. La gran novedad que ofrece esta actuación fue la presencia en la localidad gaditana de importantes núcleos de pobladores que procedían de las tierras del litoral cantábrico, en particular del actual País Vasco, aunque también de las tierras santanderinas. De ahí la presencia, entre los repobladores que llegaron a la urbe gaditana por aquellas fechas, de apellidos tan significativo como Arratia, Guetaria, Ibarra u Orio. Sin duda, ello obedecía a las excelentes perspectivas que se abrían a la plaza de Cádiz para la actividad marítima y mercantil. Junto a los citados pobladores, acudieron también a Cádiz gentes originarias de las tierras meseteñas e incluso repobladores que abandonaban otras comarcas de Andalucía Bética, atraídos por las perspectivas de la ciudad portuaria”. 

 

Valdeón Baruque, Julio; Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna, 2003, p. 49 y 50 

jueves, 25 de septiembre de 2025

LAS CORTES MEDIEVALES

 

Las Cortes es el nombre que se dio en los reinos cristianos a partir del siglo XII a las asambleas de la curia regia convocadas y presididas por el rey en las que participaban representantes de la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades. Las Cortes medievales se celebraban por iniciativa del rey en las que se trataban cuestiones referidas al gobierno del reino, especialmente la aprobación de impuestos extraordinarios y la ley de la moneda acuñada. En 1888 el rey Alfonso IX de León convoco el primer parlamento de toda Europa. En otros reinos peninsulares las primeras Cortes se reunieron en Cataluña en 1192, en Aragón en 1196, en Castilla 1217, en Navarra en 1253 y en Portugal en 1254

ORIGEN Y FUNCIONES DE LAS CORTES 

EN LOS REINOS CRISTIANOS



lunes, 22 de septiembre de 2025

AL-ANDALUS

 

Territorio de la Península Ibérica dominado por los musulmanes entre los siglos VIII y XV. Durante el período de máxima extensión abarcó casi toda la Península Ibérica, excepto la franja cantábrica y la Marca Hispánica. Empezó siendo un emirato dependiente del califa de Damasco, y luego se convirtió en un emirato independiente. Con la llegada del emir Abd al-Rahman III (929) pasó a ser el Califato de Córdoba, la etapa más brillante de Al-Andalus. En 1031 se desmembró en un conjunto de taifas, que facilitaron el avance de los reinos cristianos y el dominio de Al-Andalus por parte de los imperios norteafricanos de los almorávides y de los almohades. La derrota de éstos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), redujo la presencia musulmana al reino de Granada fundado en 1237, que finalmente fue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos, dando fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS



jueves, 18 de septiembre de 2025

LA MONARQUÍA VISIGODA


El Reino Visigodo fue un estado germánico que se estableció en la península ibérica y el sur de la Galia tras la caída del Imperio Romano, con su capital en Toledo entre los siglos V al VIII. Fue fundado por el pueblo visigodo, que originalmente se aliaron con los romanos, pero se convirtieron en el poder dominante tras las invasiones de otros pueblos germánicos como suevos, vándalos y alanos. Este reino unificó gran parte de la península y adoptó la religión católica en el III Concilio de Toledo bajo el reinado de Recaredo, dejando un legado en el derecho y la cultura peninsular. 

 


LAS INVASIONES GERMÁNICAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA



martes, 16 de septiembre de 2025

LA ROMANIZACIÓN


La romanización en la península ibérica fue el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos indígenas, que incluyó la adopción de la lengua latina, las instituciones políticas y sociales, el derecho, el arte y la economía del Imperio romano. Este proceso, iniciado con la conquista romana a partir del 218 a.C., implicó tanto la imposición forzosa como la adaptación voluntaria de las costumbres locales a los modelos romanos, resultando en una profunda transformación cultural y la integración de Hispania en el mundo romano. 






viernes, 12 de septiembre de 2025

TEMA 6. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (Siglos XVI y XVII)


1. Descubrimiento y conquista. 
La polémica de los «justos títulos».
2. La colonización americana.
3. Gobierno y administración.
4. Impacto de América en España y Europa.