martes, 30 de septiembre de 2025

LA REPOBLACIÓN PENINSULAR



Repoblación. Colonización de las tierras conquistadas por los reinos cristianos a  Al-Andalus con población de los distintos reinos y cristianos de los territorios andalusíes (mozárabes). La repoblación se verificó  a lo largo de diversas fases desde el siglo XI al XIII. En Castilla se realizó siguiendo modalidades distintas: en el valle del Duero se practicó la presura (campesinos libres mediante el reparto de tierras), en el del Tajo la carta puebla o fuero municipal, y en el valle del Guadalquivir el repartimiento (donación de grandes latifundios a los nobles o las órdenes militares). La Corona de Aragón, repobló a su vez las tierras al sur del Ebro y Levante.




“Pese a todo, Alfonso X no cejó en su empeño de desarrollar, hasta el máximo límite posible, la repoblación de las tierras andaluzas. Así, por ejemplo, a raíz de la toma de plaza portuaria de Cádiz, se procedió a su repoblación. La gran novedad que ofrece esta actuación fue la presencia en la localidad gaditana de importantes núcleos de pobladores que procedían de las tierras del litoral cantábrico, en particular del actual País Vasco, aunque también de las tierras santanderinas. De ahí la presencia, entre los repobladores que llegaron a la urbe gaditana por aquellas fechas, de apellidos tan significativo como Arratia, Guetaria, Ibarra u Orio. Sin duda, ello obedecía a las excelentes perspectivas que se abrían a la plaza de Cádiz para la actividad marítima y mercantil. Junto a los citados pobladores, acudieron también a Cádiz gentes originarias de las tierras meseteñas e incluso repobladores que abandonaban otras comarcas de Andalucía Bética, atraídos por las perspectivas de la ciudad portuaria”. 

 

Valdeón Baruque, Julio; Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna, 2003, p. 49 y 50 

No hay comentarios:

Publicar un comentario