HECHOS HISTÓRICOS


EDAD ANTIGUA

Conquista de la Península Ibérica 


+NUMANCIA. Ciudad celtibérica en la provincia de Soria, capital de los arévacos o de los pelendones. Era una ciudad fortificada con una muralla de 6 metros de espesor. Las durísimas condiciones climáticas del invierno en la Meseta norte impedían los asedios prolongados y minaban la moral de las tropas romanas, ya desmotivadas por el escaso botín obtenido y por la hostilidad de los nativos. El Senado romano decidió terminar con la resistencia de los indígenas enviando al general más competente disponible, Escipión Emiliano, famoso por haber arrasado Cartago en el año 146 a. C.  Con un ejército de voluntarios inició una campaña militar entre los años 134 y 133 a. C., restableció la disciplina, sometió a los pueblos de la Meseta Norte y puso cerco a Numancia, rodeándola de una muralla de 9 kilómetros y siete campamentos. El asedio se prolongó cerca de un año, y la ciudad capituló finalmente debido al hambre, aunque muchos de sus defensores prefirieron el suicidio a la deshonra de ser vendidos como esclavos o exhibidos en Roma durante la celebración del triunfo de Escipión.

+ ROMANIZACIÓN. Consistió en un proceso por el que las sociedades indígenas prerromanas adoptaron la cultura (lengua, instituciones, derecho, religión) y las formas de vida de los romanos. Supuso un fenómeno de aculturación, es decir, la integración cultural de los habitantes de la Península y las Baleares en el mundo romano. El proceso no fue homogéneo en todo el territorio ya que las áreas mediterráneas y el sur peninsular se vieron más profundamente afectadas que el interior y el noroeste que conservaron en mayor medida las costumbres y formas de vida prerromanas. Los elementos esenciales de romanización fueron el ejército y los colonos. El ejército desempeñó un papel primordial por el influjo de los veteranos que se asentaron en tierras hispanas. La llegada de los colonos supuso el desplazamiento de población civil que acudió a explotar los recursos económicos y contribuyó de  manera activa a la difusión de la romanización. La ciudad y el desarrollo de la vida urbana impulsada por Roma, fue el marco básico en el que se produjo la romanización.


+VISIGODOS. Ocuparon Hispania durante tres siglos, desde la conquista de Barcelona por Ataúlfo en 415 hasta la invasión musulmana del 711. Su asentamiento se redujo a la zona oriental de la Meseta, rechazando las partes montañosas y las costas. Nunca llegaron a dominar de manera efectiva toda la Península, siendo los obstáculos más serios para ese dominio: la presencia de los suevos en el noroeste, las sublevaciones de vascones, cántabros y astures, y la presencia de los bizantinos en el sur. 


El reino visigodo de Toledo alcanzó su plenitud en la segunda mitad del siglo VI y en la primera mitad del siglo VII. El rey Leovigildo consolidó la autoridad real y conquistó el reino suevo y dominó a cántabros y vascones. Su hijo Recesvito se convirtió al catolicismo, con lo que impuso la unidad religiosa. El rey Suintila conquistó la costa desde Cádiz a Valencia, expulsando a los bizantinos; y el rey Recesvito compiló las leyes para todo el reino en el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum.



ARRIANISMO. La mayoría de los pueblos germánicos se habían convertido ya al cristianismo antes de invadir el imperio romano. Los visigodos fueron cristianizados por el obispo Ulfila en la segunda mitad del siglo IV, pero lo fueron en su versión arriana, considerada herética por la Iglesia desde el Concilio de Calcedonia en el 381. El arrianismo, difundido por un teólogo de Alejandría llamado Arrio, negaba la naturaleza divina de Cristo, defendía su naturaleza humana, aunque había sido la primera criatura del Creador. Los visigodos lo adoptaron como un signo de identidad propia frente a la población romana. En las principales ciudades visigodas había un obispo arriano y otro católico, que servían separadamente a las respectivas comunidades. El último rey arriano fue Leovigildo, que intentó  conseguir la unidad religiosa de  toda la población  en torno al arrianismo, pero fracasó. Su hijo Recaredo se convirtió al catolicismo junto con el grueso de los visigodos en el año 589, durante la celebración del Concilio de Toledo.


+CONCILIOS DE TOLEDO. Era la máxima autoridad del reino visigodo, que reunía a los obispos. Constituían un órgano legislativo-deliberativo, en ocasiones provincial y otras nacional, destinado a limitar el poder del rey, que se convocaban en casos extremos. Fueron por tanto un precedente directo de las Cortes y se llegaron a celebrar más de 30 desde finales del siglo VI hasta finales del siglo siguiente, en su mayoría en la iglesia de Santa Leocadia de Toledo. En las sesiones se atendían por igual temas teológicos o de gobierno y sus dictámenes inspiraban el corpus legislativo visigodo. En el transcurso del III Concilio de Toledo se produjo la conversión pública de Recadero al catolicismo, con lo que el arrianismo quedó anatemizado en la cultura visigoda.


AULA REGIA o PALATINA. Institución creada por los visigodos, que estaba formada por un grupo de nobles de la confianza del rey, a quien estaban vinculados por un juramento de fidelidad personal. Heredera del Consejo de Ancianos del derecho germánico, que actuaba a modo de Tribunal Supremo encargado de proporcionar consejo y asesorar al monarca. Lo asesoraban en la elaboración de las leyes, en la administración de justicia y en asuntos políticos y militares.  A cambio, el rey les hacía concesiones y se aseguraba un grupo fiel de partidarios, dispuesto a defenderlo. Entre ellos había cargos administrativos, como los comtes (condes), encargados de diferentes áreas: tesorería, acuñación de moneda, provisiones, recaudación de impuestos, patrimonio real, etc. Otros tenían a su cargo la custodia personal del monarca (gardingos) o el mando supremo del ejército (dux o duque).
 

LIBER IUDICIORUM. o Fuero Juzgo. La obra legislativa visigoda tuvo una gran trascendencia y contribuyó decisivamente al fortalecimiento del Estado visigodo.  Es una compilación de leyes que hizo Recesvinto en el año 654. Sirvió de vehículo transmisor en la Europa altomedieval de la tradición jurídica romana en la que se basa. Con la promulgación del Liber iudiciorum y su aprobación en el VIII Concilio de Toledo, Recesvinto pretendió, además de unificar la dualidad legislativa de los pueblos romano y godo que convivían en la península, asumir la tradición legisladora de sus antecesores recogiendo los principios que amparaban las Leyes de Teodorico (419-466), las compilaciones de Eurico (490) o el breviario de Alarico (506).


SAN JUAN DE BAÑOS (Palencia) y SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora). Las iglesias de la época visigoda eran de pequeño tamaño y escasa altura. Estaban construidas con grandes bloques de piedra bien tallados y su exterior tenía un aspecto pesado. En el interior, los techos estaban formados por grandes bóvedas y se utilizaron arco con forma de herradura, que luego influyeron profundamente en la arquitectura musulmana. La decoración era muy escasa y generalmente se reducía a los capiteles de las columnas, que se cubrían con bellos relieves con escenas de la Biblia.


AL-ANDALUS



Emirato de Córdoba. Unidad política y territorial en la que el poder político del Califa se delega en un emir o gobernador debido a la importante expansión experimentada por el Imperio Islámico. Esta fórmula fue la que existió  en los primeros años  de la presencia musulmana en la Península (Emirato dependiente de Damasco 711-756). Tras el asesinato de la familia Omeya, Abd al-Rahman I proclamó la independencia del emirato del califato  abasí de Bagdad en el 756. Se caracterizó por la inestabilidad interna y la expansión territorial.



+ Califato de Córdoba. Unidad territorial, política y religiosa islámica fundada en el año 929 por Abd al-Rahman III. Fue una etapa de estabilidad política y período de máximo esplendor cultural y artístico del Islam en la Península.  La muerte de Al-Mansur en 1002 dio paso a un período de crisis política, caracterizado por la revuelta de la aristocracia andalusí y la intervención cristiana. Tras la sucesión de diferentes califas en el año 1031 se desintegró, dando paso a los reinos de taifas.



Reinos de Taifas (palabra árabe que significa “banderías”) Reinos musulmanes  de la Península Ibérica, existentes entre 1031 y 1212. Se formaron tras la fragmentación del Califato de Córdoba en más de 25 reinos de taifas, en el siglo XI, en función de su composición étnica y cultural: árabes como Toledo y Sevilla; bereberes como Málaga y Granada, y eslavos como Valencia y Murcia. Se caracterizaron por  la prosperidad económica y cultural, en lo político por los enfrentamientos internos y la debilidad militar ante los reinos cristianos, que éstos aprovecharon en la reconquista del territorio peninsular. Ante el avance de los reinos cristianos con la conquista del reino taifa de Toledo en el año 1085, los reyes taifas de Sevilla, Granada y Badajoz pidieron ayuda al Imperio almorávide norteafricano, que puso fin a la existencia de las primeras taifas.




Almorávides. Pueblo bereber que había constituido un imperio en el Norte de África a principios del siglo XI, conquistando Marrakech y Ceuta en 1084. Desembarcaron en la Península Ibérica por petición del rey taifa de Sevilla, Al-Mutamid, que les pidió ayuda para contener el avance cristiano, tras la conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla. Los almorávides conquistaron todos los reinos taifas entre los años 1090 y 1110, reunificando Al-Andalus dentro de su imperio y derrotando a los cristianos en las batallas de Sagrajas y Uclés.  Se presentaban como restauradores  del islam tradicional y ortodoxo; practicaban la yihad o guerra santa contra los infieles y la fiscalidad primitiva islámica.  Su imperio fue conquistado por los almohades.




Almohades “defensores de la unidad”. Movimiento religioso de origen bereber, que procedían del actual Marruecos, pero aún más ortodoxos e intransigentes en lo doctrinal que los almorávides. Su líder, Abd al-Mumin, fue proclamado califa, y extendieron su dominio hasta Trípoli en la actual Libia. Dominaron Al-Andalus entre los años 1146 y 1172, integrándolo en su imperio, y establecieron su capital en Sevilla. Consiguieron derrotar a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195), pero sufrieron una dura derrota frente a éstos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que supuso el fin de su imperio. El arte almohade representó la última etapa de esplendor del Islam en Andalucía. Se llevaron a cabo importantes construcciones como el Alcázar o la Gran Mezquita de Sevilla, de la que aún hoy se conserva el minarete: la Giralda.




Reino Nazarí de Granada. Se fundó en 1231 y recibe el nombre de Yusuf ben Nazar. Éste fundó una dinastía musulmana que reino en Granada desde el siglo XIII hasta el XV, reconociéndose vasallo y tributario de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León. Su primer soberano,  Muhammad I, conquistó varios reinos (Málaga y Almería) y se instaló en Granada, pero la Corona de Castilla fue reconquistando el territorio hasta que en 1492, Boabdil entregó Granada a los Reyes Católicos. Los mejores ejemplos de su cultura son los palacios granadinos de la Alhambra y el Generalife.


LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de Córdoba. La construcción que ha perdurado es la sucesión de edificaciones iniciada por Abderrahmán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmán II, Alhaken II y Almanzor.








REINOS CRISTIANOS PENÍNSULARES

LA RECONQUISTA (siglos VIII al XV) 

Período de la historia de España que media entre la batalla de Covadonga ganada por don Pelayo a los musulmanes (718) y la toma de Granada por los Reyes Católicos (1492). La Reconquista constituyó el esfuerzo realizado a lo largo de ocho siglos por los reinos cristianos hispánicos para recuperar el conjunto de las tierras peninsulares ocupadas por el Islam. Tradicionalmente se distinguen en la Reconquista tres etapas: en la primera, los cristianos llegaron hasta el valle del Duero (siglos IX-X); en la segunda, hasta el valle del Tajo (siglo X), y en la tercera hasta el valle del Guadalquivir (siglo XIII).  La Reconquista fue acompañada de la repoblación u ocupación de la tierra recuperada por colonos cristianos. De la Reconquista surgieron entidades políticas con orientaciones distintas e intereses muchas veces contrapuestos: Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña.

 

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA (1212) 


Con el apoyo del Papa, que dio a la operación un carácter de cruzada religiosa contra el infiel, el rey Alfonso VIII de Castilla logró reunir la coalición que derrotó al ejército almohade en las Navas de Tolosa, al sur del estratégico paso de Despeñaperros. Esta victoria abrió el camino para la conquista del valle del Guadalquivir. Se inició así el derrumbamiento del califato almohade, el último obstáculo para las conquistas cristianas: Castilla y León unidas definitivamente en 1230 avanzó sobre Extremadura, valle del Guadalquivir y Murcia; la Corona de Aragón se expansionó hacia Baleares y Valencia; y Portugal ocupó las regiones de El Alentejo y El Algarve, alcanzando aproximadamente sus dimensiones actuales.


LA ARMADA INVENCIBLE

Artículo sobre la Armada Invencible (National Geografic)

1 comentario:

  1. Soy profesor de ciencias sociales en secundaria en un pueblo de Córdoba y me alegra mucho cuando veo estos blogs que ayudan a los estudiantes e interesados en la historia a conocer mejor lo que ocurrió antaño.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar