viernes, 22 de agosto de 2025

LA ROMANIZACIÓN


La romanización en la península ibérica fue el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos indígenas, que incluyó la adopción de la lengua latina, las instituciones políticas y sociales, el derecho, el arte y la economía del Imperio romano. Este proceso, iniciado con la conquista romana a partir del 218 a.C., implicó tanto la imposición forzosa como la adaptación voluntaria de las costumbres locales a los modelos romanos, resultando en una profunda transformación cultural y la integración de Hispania en el mundo romano. 






jueves, 21 de agosto de 2025

LA MONARQUÍA VISIGODA


El Reino Visigodo fue un estado germánico que se estableció en la península ibérica y el sur de la Galia tras la caída del Imperio Romano, con su capital en Toledo entre los siglos V al VIII. Fue fundado por el pueblo visigodo, que originalmente se aliaron con los romanos, pero se convirtieron en el poder dominante tras las invasiones de otros pueblos germánicos como suevos, vándalos y alanos. Este reino unificó gran parte de la península y adoptó la religión católica en el III Concilio de Toledo bajo el reinado de Recaredo, dejando un legado en el derecho y la cultura peninsular. 

 


LAS INVASIONES GERMÁNICAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA



miércoles, 20 de agosto de 2025

AL-ANDALUS

 

Territorio de la Península Ibérica dominado por los musulmanes entre los siglos VIII y XV. Durante el período de máxima extensión abarcó casi toda la Península Ibérica, excepto la franja cantábrica y la Marca Hispánica. Empezó siendo un emirato dependiente del califa de Damasco, y luego se convirtió en un emirato independiente. Con la llegada del emir Abd al-Rahman III (929) pasó a ser el Califato de Córdoba, la etapa más brillante de Al-Andalus. En 1031 se desmembró en un conjunto de taifas, que facilitaron el avance de los reinos cristianos y el dominio de Al-Andalus por parte de los imperios norteafricanos de los almorávides y de los almohades. La derrota de éstos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), redujo la presencia musulmana al reino de Granada fundado en 1237, que finalmente fue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos, dando fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS



martes, 19 de agosto de 2025

LAS CORTES MEDIEVALES

 

Las Cortes es el nombre que se dio en los reinos cristianos a partir del siglo XII a las asambleas de la curia regia convocadas y presididas por el rey en las que participaban representantes de la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades. Las Cortes medievales se celebraban por iniciativa del rey en las que se trataban cuestiones referidas al gobierno del reino, especialmente la aprobación de impuestos extraordinarios y la ley de la moneda acuñada. En 1888 el rey Alfonso IX de León convoco el primer parlamento de toda Europa. En otros reinos peninsulares las primeras Cortes se reunieron en Cataluña en 1192, en Aragón en 1196, en Castilla 1217, en Navarra en 1253 y en Portugal en 1254

ORIGEN Y FUNCIONES DE LAS CORTES 

EN LOS REINOS CRISTIANOS



domingo, 16 de marzo de 2025

REINADO DE CARLOS IV Y GODOY (1788-1808)



CARLOS IV (Nápoles 1748 – Roma 1819). Rey de España (1788 – 1808). Tras una primera etapa en la que, por consejo de su padre, mantuvo en el gobierno al ministro reformista Floridablanca, el poder pasó a manos de Godoy en 1792, amante de la reina María Luisa de Parma y partidario de la guerra contra la Francia revolucionaria. El fracaso militar concluyó con el tratado de Basilea en 1795 y con la entrada de España en la órbita de la política exterior francesa. La nueva alianza trajo consigo dos guerras contra el Reino Unido, durante las que se produjo la derrota naval de Trafalgar en 1805 y un plan de invasión de Portugal, acordado en el tratado de Fontainebleau en 1807, que permitió la entrada en España de tropas francesas y produjo el motín de Aranjuez en 1808. Carlos abdicó en su hijo Fernando, recuperó la corona en Bayona gracias a la intervención de Napoleón, y a continuación, la cedió al emperador francés. Mientras, había estallado la guerra de la Independencia. Desde entonces vivió en el destierro, donde murió sin que hijo le permitiera retornar a España.


MANUEL GODOY (Badajoz 1767 – París 1851). Político ilustrado. Miembro de la guardia de corps en 1784, fue nombrado primer ministro por Carlos IV en 1792, según algunos por su condición de amante de la reina María Luisa de Parma, y según otros por deseo del monarca de contraponer a los ministros de Carlos III (Aranda, Jovellanos, Floridablanca) una persona de su entera confianza. Hombre abierto a las ideas ilustradas, su política interior se caracterizó por el intento de sanear la economía nacional con leyes desamortizadoras. En el campo internacional, declaró la guerra en 1793 a la Francia revolucionaria, concluida en 1795 con la Paz de Basilea, que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1796 estableció una alianza con Napoleón que llevó a España a entablar dos conflictos bélicos con Gran Bretaña (1796-1802 y 1804-1808) durante los que se produjeron la declaración de guerra a Portugal en 1801 y la derrota naval de Trafalgar en 1805. Obligado a dimitir en 1808 tras el motín de Aranjuez y la invasión francesa salió de España en 1812, y se estableció primero en Italia y más tarde en París.

sábado, 15 de marzo de 2025

LAS CORTES Y CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ





CORTES DE CÁDIZ. La crisis producida en España con la invasión francesa de 1808 y la falta del Rey, movió a la Junta Central a convocar Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima. Los liberales lograron aprobar tanto la primera Constitución española (1812) que terminaba con el poder absoluto del monarca e introducía un modelo representativo, como un conjunto de normas destinadas a cambiar profundamente a España (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial, etc.).








viernes, 14 de marzo de 2025

Artículo. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

PREGUNTAS SOBRE EL ARTÍCULO

1. Contexto histórico en el que se desarrollaron las Cortes de Cádiz y se promulgó la Constitución de 1812.
2. Significado histórico de la Constitución de Cádiz.
3. ¿Qué tres grupos participaron en la Cortes de Cádiz? ¿Qué defendía cada uno? ¿Qué datos sociológicos tenemos de los diputados de las Córtes?
4. Contendios de la Constitución de Cádiz:
- ¿Qué es ser español?
- ¿Qué derechos y deberes tenían los españoles?
- ¿Quiénes no tienen derecho a voto?
- ¿Qué significó la Instrucción Publica?
- ¿Qué programa económico defendían los liberales?
- ¿Cómo se organizó el territorio?
5. ¿Qué heredó el republicanismo español de la Constitución de Cádiz?

jueves, 13 de marzo de 2025

REINADO DE FERNÁNDO VII (1814-1833)



FERNANDO VII (El Escorial, Madrid 1784 – Madrid 1833). Rey de España en 1808 y entre 1814 y 1833. Siendo príncipe de Asturias, en 1806 conspiró contra su padre Carlos IV. Cuando cayó su valido Godoy en el motín de Aranjuez en 1808, el rey abdicó en Fernando, que a su vez fue obligado a abdicar en Napoleón. Mientras los españoles libraban la guerra de la independencia, Fernando vivió exiliado en Francia. Acabada la guerra, regresó a España en 1814, donde fue aclamado como “el Deseado”, pero pronto derogó la Constitución de 1812 e impuso un férreo sistema absolutista. Diversos intentos liberales por implantar un régimen constitucional fueron reprimidos con dureza hasta que el pronunciamiento de Riego en 1820, obligó al rey a jurar la Constitución. En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luís invadieron España, a petición de Fernando, que restauró el más duro absolutismo. La Pragmática Sanción de 1830, restablecía el derecho a reinar de las mujeres y convertía, por lo tanto a su hija Isabel, en futura reina de España. Esto provocó que el rey fuera abandonando en sus últimos años a los absolutistas, que se agruparon en torno al infante Carlos María Isidro, que desataron a la muerte de Fernando una guerra civil.