domingo, 8 de octubre de 2017

PREGUNTAS Video sobre Al-Andalus



EL ESPLENDOR DE al-ANDALUS

LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

1.    ¿Qué estimula a extender la fe de Mahoma a los musulmanes? ¿Por qué llegan a la Península Ibérica? ¿Cómo es la conquista de la Península? ¿En qué batalla muere el rey visigodo don Rodrigo? ¿En qué año?

2.      ¿Qué territorio abarca al- Andalus? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuál es la frontera en el siglo X? ¿Y a mediados del siglo XIII?

LA LLAMADA DEL CUARTO CRECIENTE

1.      ¿De dónde era la mayoría de los musulmanes que atraviesan el estrecho? ¿Y la pequeña minoría dirigente? ¿De qué ciudad depende como emirato? ¿Qué dinastía gobernaba?

2.      ¿Por qué la conquista fue un éxito? ¿En cuántos años culmina la ocupación? ¿Quiénes pactan la rendición? ¿A qué se comprometen? ¿dónde se producen y cuál es su objetivo?

3.   ¿Qué tres religiones conviven en la Península? ¿Cómo acogen los judíos a los musulmanes? ¿Qué nombre recibían los cristianos que vivían en territorio musulmán? ¿Qué mantuvieron? ¿Cuál es la principal fuente de riqueza del Estado musulmán? ¿Quién paga más impuestos?


DEL EMIRATO AL CALIFATO

1.      ¿Desde de dónde se traslada el centro de poder en la Península? ¿Qué tipo de capital era cada una? ¿A qué prestan poca atención los emires? ¿A qué se limitan sus acciones?

2.     ¿Quién se hace con el poder del Califato? ¿A quiénes desplazan? ¿Dónde sitúan su capital? ¿Quién es Abd al-Rahman? ¿Dónde se refugia? ¿A qué se atreve?

3.     ¿Qué siglo es el más glorioso de la Hispania musulmana? ¿Quién pone fin al emirato? ¿En qué año? ¿Qué supone? ¿Qué fue el Califato de Córdoba? ¿Cuál es la mayor ciudad de Occidente? ¿Se construye sobre una antigua basílica cristiana?

4.   ¿Qué hace la aristocracia musulmana? ¿Qué edificio destaca? ¿Cuál era su función? ¿Cómo se llama el hijo y sucesor de Abd al-Rahman III? ¿Cuál era su mayor dedicación? ¿Cuántos volúmenes llegó a tener?

5.    ¿Cuál es la principal actividad económica urbana? ¿Cómo es la mano de obra en el campo? ¿Qué puesto ocupan los esclavos en la sociedad musulmana? ¿En qué se convierten?

6.    Desde el punto de vista social ¿Qué actividad sobresale? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué impone el Corán? ¿Qué limitaciones tienen los cristianos?

7.     ¿Quién llega al poder en el año 981? ¿Con qué acaba? ¿Qué recupera? ¿Cuáles son sus principales acciones? ¿Qué saquea? ¿Qué roba de Santiago de Compostela?




jueves, 5 de octubre de 2017

TEMA 2. AL-ANDALUS SIGLOS VIII AL XIII

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS 
(siglos VIII al XIII)


1. Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba
2. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.
3. Organización política y social. El legado cultural.



Al-Andalus. Territorio de la Península Ibérica dominado por los musulmanes entre los siglos VIII y XV. Durante el período de máxima extensión abarcó casi toda la Península Ibérica, excepto la franja cantábrica y la Marca Hispánica. Empezó siendo un emirato dependiente del califa de Damasco, y luego se convirtió en un emirato independiente. Con la llegada del emir Abd al-Rahman III (929) pasó a ser el Califato de Córdoba, la etapa más brillante de Al-Andalus. En 1031 se desmembró en un conjunto de taifas, que facilitaron el avance de los reinos cristianos y el dominio de Al-Andalus por parte de los imperios norteafricanos de los almorávides y de los almohades. La derrota de éstos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), redujo la presencia musulmana al reino de Granada fundado en 1237, que finalmente fue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos, dando fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica.

martes, 3 de octubre de 2017

INVASIONES BÁRBARAS Y REINO VISIGODO


A partir del siglo III, el mundo romano tuvo que enfrentarse a una serie de dificultades que desembocaron en una crisis generalizada del sistema imperial, que desapareció en el siglo V tras las invasiones bárbaras.
Las fronteras comenzaron a verse presionadas por los pueblos bárbaros, que habitaban el otro lado del “limes”.  Las provincias hispanas, padecieron los efectos de esta situación. Los enfrentamientos para defender sus fronteras provocaron un colapso del comercio que mantenía Hispania con el resto del mundo romano. El aislamiento se acentuó a partir del año 260, con la devastadora invasión de la Península por los francos y los alamanes. Los saqueos y las revueltas campesinas hundieron definitivamente la economía y la vida urbana: ciudades como Barcino, Tarraco, Caesaraugusta, Clunia o Emérita Augusta quedaron total o parcialmente en ruinas, y otras como Bilbilis o Ilerda se despoblaron.

EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA 
En el año 409, diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) atravesaron las fronteras del Imperio y penetraron en Hispania sin encontrar apenas resistencia. Para frenar este avance, el debilitado Imperio romano de Occidente pactó un acuerdo con otro pueblo bárbaro romanizado, los visigodos, para asentarse en el sur de la Galia y controlar los territorios de Hispania.


Entre el 415 y el 476, los visigodos acabaron con la presencia de los alanos y vándalos, y reprimieron las revueltas internas y las bandas de saqueadores, y en época del rey Teodorico II (453-466) confinaron a los suevos en Galicia. Eurico (466-484) prosiguió las campañas en Hispania y estableció su autoridad sobre la Tarraconenses.



Al desaparecer el Imperio romano de Occidente en el año 476, el reino visigodo se extendía desde el Loira hasta el Tajo, alcanzando su independencia. Los visigodos continuaron consolidando su poder en Hispania y numerosas familias se establecieron en los valles del Duero y del Tajo. En el año 507, tras su derrota en la batalla de Voullé, los visigodos fueron desplazados de la Galia por los francos y establecieron en Hispania el reino visigodo independiente con capital en Toledo.
 

La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Leovigildo (572-586) y su hijo Recaredo (586-601) consiguieron dominar a vascones, cántabros y astures; conquistar el reino de los suevos establecidos en el noroeste (585); expulsar de numerosos territorios a los bizantinos (572-628), que se habían instalado en el sur de la Península, y contener a los francos en el norte.

INSTITUCIONES 
Los visigodos estructuraron una monarquía primero de carácter electivo y más tarde hereditaria. El monarca se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno: el Aula Regia: órgano asesor formado por altos funcionarios, aristócratas y clérigos; y los Concilios de Toledo: asambleas de carácter religioso y civil. 
Establecieron la unidad religiosa y jurídica de la sociedad: Leovigildo promovió la igualdad de ambos pueblos (hispanorromanos y visigodos), derogando la ley que prohibía los matrimonios mixtos; Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos, abandonó el arranianismo y se convirtió al catolicismo (589), religión mayoritaria entre los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa; y Recesvinto (653-672) promovió una única ley para ambos pueblos, el Liber Iudiciorum o “Fuero Juzgo”, que era un cuerpo de leyes elaboradas por este rey a mediados del siglo VII. En el año 1241 fue traducido, con algunas modificaciones, del latín al castellano por orden del rey de Castilla Fernando III para ser concedido como fuero a ciertas localidades de la zona meridional de la Península Ibérica.
La cultura visigoda estuvo marcada por la influencia romana y cristiana. El latín se mantuvo como lengua culta y de producción literaria, que se centró en las sedes episcopales y en los monasterios cristianos. Destacó la figura del obispo Isidoro de Sevilla, que difundió la cultura clásica. Los visigodos destacaron en arquitectura y construyeron iglesias en las que utilizaron el arco de herradura, que transmitiría a la arquitectura de Al-Andalus: San Juan de Baños (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora), y Santa Comba de Bande (Orense). También fueron excelentes orfebres y nos han legado magníficas coronas votivas, cruces, etc.



domingo, 1 de octubre de 2017

ARTÍCULO: "HIJOS DE ROMA"

HIJOS DE ROMA

1. ¿Cómo define el autor del artículo el concepto de romanización?
2. ¿Cómo se desarrolló la romanización de la Península Ibérica? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tuvo?
3. ¿Práctico el Estado romano una política consciente de romanización? ¿Por qué? ¿Qué potenció?
4. ¿Cómo aplicó la romanización el Estado romano? ¿Qué suponía? ¿Qué requisitos eran necesarios?
5. ¿Qué cinco elementos potenciaron la romanización de Hispania?
6. ¿Quiénes fueron los agentes de la emigración italo-romana a Hispania? ¿Característica de cada una? ¿Cuáles fueron sus razones? ¿Qué consecuencias tuvo?
7. ¿A quiénes se concedía los derechos de ciudadanía romana? ¿Por qué? ¿Quiénes las potenciaron? ¿Cuándo se generalizó? ¿Qué consecuencias tuvo? 
8.  ¿Cuáles fueron los cultos religiosos traídos por Roma a la Península Ibérica? ¿Cuál fue el más importante? ¿Por qué?
9. ¿Cuáles fueron los vehículos de expansión del latín? ¿Qué consecuencias tuvo su uso? ¿Cuándo se generalizó? ¿Quiénes continuaron utilizando las lenguas indígenas?
10. ¿Quiénes potenciaron la creación de centros urbanos? ¿Cuál era su objetivo? ¿Cuáles eran las obras de infraestructura y construcciones monumentales más importantes? Pon algunos ejemplos y sitúalos en el mapa.