jueves, 30 de noviembre de 2017

BIOGRAFÍAS: CONQUISTADORES NUEVO MUNDO

HERNÁN CORTES (Medellín, Badajoz 1485 – Castilleja de la Cuesta, Sevilla 1547). Explorador y conquistador extremeño. Intervino en 1511 en la conquista de Cuba, junto con Diego Velázquez, quién le envió en 1519 a explorar parte de las costas del golfo de México, donde fundó la ciudad de Veracruz. Contra la voluntad de Velázquez, emprendió una exploración tierra adentro y llegó a la ciudad de Tenochtitlan en 1519. Al tiempo mantenía relaciones con los aztecas y su emperador Moctezuma, avivaba contra ellos la sublevación de otros pueblos, como los tlaxcaltecas. El 1 de julio de 1520 los españoles fueron expulsados de Tenocthtitlan (“La Noche triste”). Cortés sitió entonces la ciudad, que cayó en su poder en 1521. Nombrado capitán general del reino de Nueva España, se mantuvo en el cargo hasta 1528, en el que fue destituido por el Consejo de Indias. En compensación se le nombró marqués del Valle de Oaxaca, donde residió entre 1530 y 1540, época en la que realizó diversas expediciones por el sur de California. De vuelta en España, participó en la expedición contra Argel en 1541.



+ MOCTEZUMA (¿1466-¿1520) Emperador azteca entre 1502 y 1520. Hijo de Axayácati, era sumo sacerdote cuando sucedió en el trono a su tío Ahuítzotl. Quiso extender la hegemonía azteca y alzarse con la de la confederación, que se desintegró, tras varias intrigas, en 1516. El imperio carecía de solidez interna, ya que estaba compuesto por pueblos sometidos militarmente a los aztecas, lo que facilitó la conquista española. Intentó pactar con Hernán Cortés, creyéndole enviado del dios Quetzalcóatl, pero Cortés le hizo prisionero. Existen dos versiones de su muerte: una la atribuye a las heridas recibidas de sus propios súbditos, que se sintieron traicionados, y otra supone que fue muerto por los españoles en el desastre de la Noche Triste.


FRANCISCO PIZARRO (Trujillo, Cáceres 1476 – Lima 1541) Conquistador español. En 1502 marchó a las Indias y hacia 1522 logró ser nombrado alcalde de Panamá. Junto con Diego de Almagro y Hernando de Luque, exploró el territorio. Inició entonces una serie de expediciones al norte del Perú. Aprovechando que los incas estaban envueltos en guerras civiles se lanzó a la conquista de Perú junto con Almagro y 180 hombres. Consiguió encarcelar a Atahualpa, uno de los soberanos incas, que desde su prisión mandó matar a su enemigo Huáscar, lo que permitió que Pizarro no tuviera grandes dificultades en continuar la conquista. Después de ejecutar a Atahualpa en 1533, surgieron discrepancias entre Pizarro y Almagro sobre la posesión de Cuzco. Pizarro envió a Almagro a Chile y continuó la conquista por Ecuador. Sin embargo, los abusos de los hermanos Pizarro provocaron una revuelta entre los indígenas que Almagro aprovechó para apoderarse de Cuzco. Pizarro la reclamó y estalló entonces la guerra entre ambos, que acabó con la derrota y ejecución de Almagro en 1538. No cesaron las luchas y, finalmente, Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Almagro.

+ ATAHUALPA (Cuzco, comienzos del siglo XVI – Cajamarca 1533). Inca peruano (1525-33). Hijo del emperador Huayna Cápac, tras una guerra contra su hermano Huáscar, dominio el imperio en 1532, y desposeyó a la nobleza, que había apoyado a su rival. Buscó la alianza contra Fco. Pizarro, que había desembarcado en 1532, pero el conquistador español lo prendió a traición.  Atahualpa pagó un fabuloso rescate, a pesar de los cual Pizarro ordenó su ejecución, acusándole de conspiración, fratricidio e idolatría.


lunes, 20 de noviembre de 2017

LA GUERRA CIVIL CASTILLA (1474-1479)



JUANA DE CASTILLA, la Beltraneja (Madrid 1462 – Lisboa 1530). Infanta y heredera al trono de Castilla. Era hija de Enrique IV y Juana de Portugal, pero un sector de la nobleza quiso desacreditarla, extendiendo el rumor de que era en realidad hija del valido, Beltrán de la Cueva, y otorgó su apoyo para la sucesión al infante Alfonso y posteriormente a Isabel la Católica. En la guerra civil que siguió a la muerte de Enrique IV, los partidarios de Juana, apoyada por su tío el rey de Portugal (Boda de Alfonso V de Portugal y Juana), fueron vencidos en la batalla de Toro en 1476. Isabel se convirtió en reina de Castilla y Juana ingresó en el convento de Santa Clara, en Coimbra.




ACONTECIMIENTOS (Serie Isabel)

domingo, 19 de noviembre de 2017

PACTOS DE TOROS DE GUISANDO (1468) y MATRIMONIO DE ISABEL Y FERNANDO (1469)



Pactos de Toros de Guisando. Este acuerdo firmado en 1468 entre Enrique IV y su hermanastra Isabel I, reconocía a ésta como heredera al trono siempre y cuando no se casase sin su consentimiento. Sin embargo, su boda con Fernando II de Aragón, sin su aprobación, hizo que dicho pacto se anulase y se nombrara heredera a su hija Juana “la Beltraneja”.



viernes, 17 de noviembre de 2017

TEMA 5. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO.



1. Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón.
Reyes Católicos. Isabel y Fernando recibieron este título gracias a un privilegio concedido por el papa Alejandro VI en 1492. El reconocimiento se produjo para compensar la ayuda dada los Estados Pontificios ante el acoso francés, elogiar su cruzada contra el Islam en la Guerra de Granada, su política religiosa y por la evangelización de América.




ISABEL I la Católica (Madrigal de las Altas Torres, Ávila 1451 – Medina del Campo, Valladolid 1504). Reina de Castilla y León (1474-1504) y reina consorte de Aragón por su matrimonio con Fernando II. Durante el reinado de su hermanastro Enrique IV fue la candidata al trono con el apoyo de una parte de la alta nobleza castellana, que obligó al monarca a reconocerla sucesora en el pacto de Toros de Guisando en 1468. Sus partidarios, de acuerdo con el rey Juan II de Aragón, concertaron su matrimonio con el príncipe aragonés Fernando en 1469. A la muerte de Enrique IV en 1474, estalló la guerra de sucesión entre sus partidarios y los nobles que defendían a la heredera legítima Juana la Beltraneja. La guerra concluyó con el triunfo de Isabel en la batalla de Toro en 1476. El reinado de Isabel y Fernando, conocidos como los Reyes Católicos, se caracterizó por el reforzamiento del poder real frente a la nobleza, la organización de la Santa Hermandad, el control de las Órdenes Militares y el establecimiento de la Inquisición. En 1492 fueron expulsados los judíos, se dio fin a la reconquista con la ocupación de Granada y se financió el viaje que permitió a Cristóbal Colón descubrir América. A su muerte quedaron sentadas las bases de la unidad política española.



FERNANDO II el Católico (Sos, Zaragoza 1452 – Madrigalejo, Cáceres 1516). Rey de Sicilia desde 1468, de Castilla desde 1474 hasta 1504, de Aragón desde 1479 y de Nápoles desde 1504. Contrajo matrimonio con Isabel la Católica en 1469, hermana del rey Enrique IV de Castilla. En 1474 murió el rey castellano y en la guerra civil que siguió, Isabel consiguió el trono. En 1479, Fernando sucedió a su padre Juan II en Aragón y alcanzó un principio de unidad entre ambas monarquías. Con la conquista de Granada en 1492 se puso fin a la ocupación musulmana. Colaboró con Isabel en la reorganización administrativa de los reinos, la creación de la Santa Hermandad y la expedición de Cristóbal Colón. Protegió a la Inquisición, y con Isabel, decretó la expulsión de los judíos. Intervino en Italia, donde Gonzalo Fernández de Córdoba conquistó Nápoles en 1504. En este mismo año murió Isabel la Católica y el trono de Castilla fuer heredado por Felipe el Hermoso, casado con Juana La Loca, hija de Isabel, pero, a la muerte de este, Fernando gobernó de nuevo Castilla. Fue un hombre dotado de espíritu renacentista, que llevó a cabo una fructífera política exterior.